¿Qué alimentos mejoran la fertilidad masculina?

Varios estudios alrededor del mundo han demostrado que una alimentación rica en grasas y carbohidratos es responsable de un descenso en la calidad del semen de los hombres y afectan a la fertilidad masculina.

Investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard han demostrado que los productos lácteos enteros (sin reducciónde grasa) afectan negativamente a la calidad del semen.

El trabajo se basó en datos de 189 hombres de entre 19 y 25 años y se descubrió que los varones que consumen tan sólo tres raciones de productos lácteos, tienen un semen con una calidad un 25% menor que los que mantienen esos productos fuera de su dieta.

Tomar tres vasos de leche al día no es recomendable para tener espermatozoides sanos que logren de forma rápida y fiable llegar a su objetivo.

Los especialistas descubrieron que la hormona femenina estrógeno, presente en la leche y proveniente de la vaca, sería la responsable de esta deficiencia.

Otro estudio asocia el consumo de carbohidratos no integrales con un descenso de la concentración seminal en hombres jóvenes.

Otros dos trabajos han abordado un tema mucho menos estudiado: el impacto de la nutrición en pacientes que se están sometiendo a una fecundación in vitro (FIV).

En el primero, se animó a las pacientes a llevar un cuaderno nutricional, apuntando todo lo que comían durante el proceso.

Los investigadores observaron que las pacientes que tomaban más proteínas y menos carbohidratos tenían mayores tasas de ovocitos fertilizados que llegaban al estado de blastocito y, por lo tanto, mayores tasas de embarazo.

El segundo estudio seleccionó al grupo de pacientes que habían declarado consumir más carbohidratos y menos proteínas y, tras enseñarles a cambiar esa tendencia, les hizo seguir dicha dieta durante dos meses, antes de intentar una segunda FIV.

En el siguiente ciclo, tras el cambio nutricional, la formación de blastocitos se incrementó de un 19% a un 45% y las tasas de embarazo aumentaron de un 17% a un 83%.

Estos estudios son sorprendentes y demuestran lo poco que sabemos sobre los efectos de los micronutrientes en las dietas y cómo afectan a la reproducción.

Demuestran que hay todo un campo de estudio abierto y nos hacen plantearnos muchas preguntas, comentó el vicepresidente de la Sociedad Estadounidense en Salud Reproductiva, Richard Reindollar.

Fuente: http://www.mamanatural.com.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies