Aromaterapia 1ª parte: plantas indicadas para diferentes trastornos
En este artículo invertiremos la forma en que hemos venido aprendiendo y en vez de describir las propiedades de un Aceite en especial o de una planta, y explicar el trastorno o enfermedad sobre el cual es efectivo, desarrollaremos una lista de dichos problemas y colocaremos a continuación los Aceites Esenciales y las plantas recomendados en cada caso.
Por supuesto que no es necesario que utilices todos los enumerados en cada trastorno, sino simplemente el que elijas o te resulte más conveniente.
(de la A a la E)
– Acné: camomilla (manzanilla), menta, rosa, salvia, limón, árbol de té (tea tree), bergamota, cedro, hierba limonera (lemongrass), vetiver, mandarina, lavanda (espliego), enebro o sándalo.
– Aerofagia (deglución espasmódica de aire): menta, mandarina, salvia o coriandro (culantro o cilantro).
– Aftas: árbol de té (tea tree), mirra o salvia.
– Alergia: romero, melisa (toronjil), salvia, manzanilla (camomilla).
– Angina de pecho: eucaliptus, camomila (manzanilla), melisa (toronjil) o tomillo.
– Angustia: lavanda (espliego), ajedrea, melisa (toronjil), salvia, azahar o rosa.
– Ansiedad: ajedrea, bergamota, jazmín, manzanilla (camomila), melisa (toronjil), azahar, patchouli (pachuli), lavanda (espliego) o rosa.
– Apatía: bergamota, jazmín o naranja.
– Arrugas: limón, azahar, petir grain, palmarrosa, rosa mosqueta, geranio.
– Artritis: romero, eucaliptus, cedro, camomila (manzanilla), lavanda (espliego), menta, salvia o enebro.
– Asma: tomillo, romero, eucaliptus, árbol de té (tea tree), mejorana (mayorana), camomila (manzanilla), espliego (lavanda), melisa (toronjil), menta, salvia o pino.
– Baja autoestima: jazmín, ylang ylang, rosa, romero o tomillo.
– Bronquitis: tomillo, eucaliptus, árbol de té (tea tree), cedro, menta o pino.
– Cabello (caída) o alopecía: romero, cedro, enebro o lavanda (espliego).
– Cabellos grados: árbol de té (tea tree), limón o naranja.
– Cabellos secos: manzanilla (camomila), sándalo, ylang ylang, lavanda (espliego), rosa o azahar.
– Calambres: camomila (manzanilla), espliego (lavanda), melisa (toronjil), salvia o enebro.
– Caspa: árbol de té (tea tree), cedro, romero o limón.
– Celulitis: enebro, limón, geranio, rosa, salvia o romero.
– Ciática (dolor de cadera): camomila (manzanilla), menta, tomillo o lavanda.
– Cicatrices: rosa mosqueta, árbol de té (tea tree), caléndula (maravilla o flamenquilla), geranio, jazmín, lavanda (espliego), patchouli (pachuli), salvia o sándalo.
– Ciclotimia: geranio, lavanda (espliego) o azahar.
– Cistitis: lavanda (espliego), cedro, sándalo, eucaliptus, pino o árbol de té.
– Confusión: menta, romero o tomillo.
– Depresión: bergamota, geranio, jazmín, lavanda (espliego), menta, azahar, palmarosa, patchouli (pachuli), rosa, sándalo, ylang ylang, limón o naranja.
– Dermatosis (enfermedad de la piel que se manifiesta por costras, manchas, granos u otra forma de erupción): geranio, camomila (manzanilla), lavanda (espliego), melisa (toronjil) o rosa.
– Desánimo: bergamota, limón o naranja.
– Desconcetración: limón, menta, patchouli (pachuli), romero, árbol de té (tea tree), tomillo o eucaliptus.
– Digestión lenta: naranja o mandarina.
En el próximo artículo continuaremos con el listado en orden alfabético.
Ahora bien, como Aromaterapeutas debemos tratar de investigar las causas que han originado el trastorno a abordar.
Por ejemplo si nos encontramos con una persona que sufre de caída del cabello, quizás se deba a nerviosismo y por lo tanto agregaremos en la indicación un Aceite Esencial relajante.
De esta manera, no sólo estaríamos evitando que el cabello se siga debilitando, sino también que no vuelva a aparecer dicho trastorno.
Otro ejemplo lo encontraríamos en un caso de digestión lenta por un estado depresivo.
Lo importante a tener en cuenta es que no sólo debemos abordar el caso por el cual la persona consulta, sino también las causas que lo originan, para evitar su repetición.
A su vez es importante que conozcamos a cada uno de estos problemas de salud, para poder realizar recomendaciones que ayudarán al proceso de curación y al trabajo preventivo.
Supongamos que nos encontramos frente a un caso de acné facial, entonces podremos recomendar mantener la piel limpia y libre de productos cosméticos grasosos.
Utilizar una loción astringente por la mañana y por la noche; evitar tocarse el rostro o presionar los granos, puesto que se puede provocar el contagio o dejar cicatrices; beber agua en abundancia; cuidar la dieta alimentaria, sobre todo evitar las grasas, el chocolate o las frituras.
Autora: Marina Gimena Deon. Conoce su libro «Qué es… Aromaterapia» de Editorial Deva´s.
Miembro Asociado de la Federación Internacional de Aromaterapeutas, Nº 9633, Londres, Inglaterra.
Fuente: http://www.deon.com.ar/86aromaterapia.html
Tal vz, solo por ser detallta, si una persona tiene acné, a parte de las recomendaciones citadas que son acertadas, deba evitar esos productos que «limpian la piel» . Hay que prestar atención, hay aceites que sirven para nutrir e inhibir la produccion de sebum en la piel, como el de jojoba, coco, girasol, oliva…