Histamina y alergia
Con la primavera, es posible que alguno de nosotros podamos sufrir algún tipo de alergia al polen, también conocida como fiebre del heno o rinitis alérgica, y aunque el polen no es una sustancia nociva, nuestro sistema inmunológico no lo percibe de éste modo y crea inmunoglobulinas tipo E (IgE), ésta a su vez se unen a los mastocitos (células implicadas en la curación de heridas y defensa contra los patógenos) y basófilos (es un tipo de leucocito responsables del inicio de la respuesta alérgica) que son células que suelen encontrarse en las mucosas del todo el cuerpo y que contienen en su interior HISTAMINA.
La IgE ataca la superficie de éstas células, es decir la membrana que las recubre provocando la liberación de histamina.
Produciéndose los síntomas de alergia:
-Estornudos.
-Sarpullidos.
-Congestión nasal.
-Picor de ojos.
-Dificultad respiratoria e incluso asma.
-Hipotensión.
-Náuseas, etc.
-Dolor de cabeza.
-Fatiga.
La HISTAMINA no sólo es liberada por la IgE, sino también por, bacterias, citoquinas inflamatorias e incluso por agentes patógenos.
Pero hay otro origen de la histamina que suele pasar más desapercibido, pero que igualmente pueden desencadenar los síntomas mencionados, me refiero a la producida por los alimentos. La histamina es una amina que procede del aminoácido histidina, y ésta es consumida con los alimentos, que además también pueden contener una cantidad variable de la propia histamina. Ésta histidina que es consumida con los alimentos es descarboxilada por las bacterias intestinales dando lugar a la histamina.
El problema realmente surge cuando la histamina tanto liberada por nuestras células o ingerida con los alimentos es incorrectamente metabolizada, ésta intolerancia es producida por un defecto en la descomposición de la histamina por alguno de los dos sistemas enzimáticos que la procesan:
-N-metiltransferasa (HMT)
-Diamina Oxidasa N-metil Histamina (DAO). Siendo éste sistema el que parece ser el más probable de causar la intolerancia a la histamina.
Así pues, cuando la histamina no puede ser metabolizada por el fallo de cualquiera de los dos sistemas implicados en su metabolización, ésta empezará a acumularse en sangre, dando lugar a los síntomas mencionados. Hemos de tener en cuenta que pueden existir personas que genéticamente dispongan de menos DAO, pero también el estrés y medicamentos como los antiinflamatorios pueden reducir la actividad de éste sistema enzimático.
Volviendo al tema del polen, si por un casual nosotros somos alérgicos, sería una buena idea intentar limitar los alimentos ricos en histamina, al menos durante los meses de máxima polinización.
Incluyo los alimentos más ricos en histamina, (los que están en mayúsculas son los que más contienen):
-ADITIVOS ALIMENTARIOS
-AGUACATES.
-almendras.
-BERENJENAS.
-cacahuetes.
-CAVA.
-cerveza.
-ciruela.
-CHUCRUT.
-CONSERVAS DE PESCADO (atún-caballa-sardina-boquerón).
-EMBUTIDOS. (Salchicha, beicon, salami, etc.,)
-ESPINACAS.
-huevos.
-LECHE PASTEURIZADA.
-mariscos.
-nueces.
-papaya.
-plátanos.
-QUESOS CURADOS. (también el emmental)
-sojas y derivados.
-tomates.
-vino.
-VINAGRE.
Lo que también podemos hacer si los síntomas alérgicos son muy fuertes es tomar alimentos o algunos suplementos como los siguientes:
-Vitamina C. Es considerado como un buen antihistamínico.
-Ginko Biloba. Según un estudio se reflejó su capacidad inhibitoria del factor activador plaquetario, que interviene en procesos inflamatorios disminuyendo la reacción alérgica y la inflamación especialmente en pacientes con asma.
-Perejil. También se pudo comprobar que inhibía la secreción de histamina.
-Omega 3. Al ser un mediador de la inflamación, ayuda a reducir las producidas por las reacciones alérgicas.
-Probióticos. Dada la alta relación que existe entre una flora intestinal alterada y el aumento de las reacciones alérgicas, por lo que alimentos como el kéfir pueden ayudarnos en caso de alergias.
Fuente: http://nutrientrena.blogspot.com.es/2013/04/histamina-alergia.html